Imagen del Evento

Jornadas Nacionales de Psicoanálisis en la Comunidad 2025

Interpelados desde los Contextos Actuales

Argumento de las Jornadas

Las "Jornadas Nacionales de Psicoanálisis en la Comunidad 2025" nos invitan a una profunda reflexión sobre cómo el psicoanálisis se interroga y es interpelado por los complejos contextos actuales. En un mundo en constante transformación, marcado por desafíos sociales, tecnológicos y culturales, se vuelve imperativo repensar el alcance de nuestra disciplina más allá del consultorio.

Exploraremos cómo las herramientas y perspectivas del psicoanálisis pueden iluminar y abordar las problemáticas que emergen en la comunidad, desde las instituciones hasta las nuevas formas de vínculo social. Este espacio busca fomentar el diálogo, la investigación y la construcción de saberes que contribuyan a una comprensión más profunda de la subjetividad en lo colectivo.

Argumento del Evento

Ejes Temáticos Principales

🏥

Hospitales

Análisis del impacto psicosocial y el rol del psicoanálisis en la salud mental comunitaria dentro del ámbito hospitalario.

📚

Educación

Reflexiones sobre los desafíos emocionales y vincularidades en la educación actual desde la mirada psicoanalítica comunitaria.

⛓️

Cárceles

Abordajes psicoanalíticos y comunitarios frente a las subjetividades en contextos de encierro y sus implicancias sociales.

🌐

Redes

Exploración de las dinámicas psicosociales y la construcción de lazos en las redes comunitarias y virtuales contemporáneas.

🌪️

Catástrofes

El trauma colectivo y la resiliencia comunitaria: una perspectiva psicoanalítica ante eventos catastróficos.

⚔️

Guerras

Impacto subjetivo y comunitario de los conflictos bélicos actuales y el rol del psicoanálisis en la reconstrucción social.

🏘️

Otros contextos comunitarios

Análisis de las problemáticas psicosociales y las intervenciones psicoanalíticas en diversos ámbitos de la vida comunitaria.

Programa del Evento

Día 1: Viernes, 12 de Septiembre de 19:00 a 21:00 horas

    MAESTRA DE CEREMONIAS: Milena Vigil y Juan P. Niño
  • 19:00: APERTURA A CARGO DE LOS ORGANIZADORES
  • 19:20: MESA DE DIÁLOGO I
    • INVITADAS: Alicia Logiudice y Chiqui González
    • COORDINA: Carlos Tewel
  • 20:55: CIERRE DEL DÍA

Día 2: Sábado, 13 de Septiembre de 9:00 a 17:30 horas

  • 09:00 - 10:30: HOSPITALES Y ÁMBITOS DE SALUD
    • COORDINAN: Mónica Belucci y Alberto Álvarez
  • 10:30 - 10:45: INTERVALO
  • 10:45 - 12:15: MESA DE DIÁLOGO II
    • INVITADA: Yolanda Gampel
    • COORDINAN: Mirta Itlman y Valentina Esrubilsky
  • 12:15 - 13:00: INTERVALO
  • 13:00 - 14:45: EDUCACIÓN
    • COORDINAN: Maridel Canteli y Susana Lentino
  • 14:45 - 16:00: REDES Y CATÁSTROFES
    • COORDINAN: Diana Zac y Pablo Valle
  • 16:00 - 17:00: PROYECTOS ASISTENCIALES DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES
    • COORDINA: Mariela Riba
  • 17:00 - 17:30: VIDEO DE CIERRE
    • PRESENTA: Pablo Valle Daubenberger

Entrevistadas

Yolanda Gampel

Yolanda Gampel

"Desamparo y dependencia – el dolor de lo social"

Chiqui González

Chiqui González

"Políticas culturales y de infancia"

Alicia Lo Giudice

Alicia Lo Giudice

Abuelas de Plaza de Mayo.

Modalidad de Conversatorio:

¿Qué es un conversatorio?

Un conversatorio es un espacio de diálogo abierto y participativo en el que un grupo de personas se reúne para conversar sobre un tema específico. A diferencia de una conferencia o clase magistral, en un conversatorio se busca que todos los participantes puedan compartir ideas, experiencias, opiniones y preguntas.

Características principales:

  • Participación horizontal: no hay una figura de autoridad que acapare la palabra; se valora el intercambio entre todos.
  • Tema central: suele girar en torno a un asunto previamente definido (educación, salud, arte, política, etc.).
  • Tono informal o cercano: aunque puede haber invitados o facilitadores, el estilo es más conversacional que académico.
  • Objetivo reflexivo o formativo: busca generar pensamiento crítico, construir conocimiento colectivo o encontrar nuevas miradas sobre un tema.

Tendremos dos coordinadores por eje y, de ser posible, se realizará una reunión previa para quienes deseen transmitir su experiencia. Esta instancia permitirá que los participantes se conozcan entre sí y compartan sus trabajos, lo cual será beneficioso para la organización. Además, el chat de cada encuentro registrará preguntas que deberán ser respondidas.

🗣️

¡Te invitamos a ser parte del conversatorio!

Si estás involucrado/a en un proyecto comunitario y querés compartir tu experiencia, podés enviar un abstract de hasta 200 palabras. Allí te pedimos que describas brevemente:

  • Objetivo del proyecto
  • Dispositivos que se utilizaron
  • Modos de intervención implementados

Leé atentamente las directrices antes de enviar tu propuesta. ¡Esperamos contar con tu participación!

Enviar Intención de Trabajo

Fecha límite para el envío: 30 de Agosto de 2025

Precios y Proceso de Inscripción

Asegura tu lugar en las Jornadas. Selecciona tu categoría para ver las tarifas y ser redirigido al proceso de pago si aplica. Tras finalizar el pago o cerrar la ventana, aparecerá una ventana emergente para que puedas completar tu formulario de inscripción final. ¡Este paso es indispensable para confirmar tu participación!

¡Descuento Especial para Grupos!

Si son un grupo de **5 o más personas**, contáctennos directamente para obtener una tarifa con un descuento exclusivo.

Envía un email a psicoanalisisencomunidad@gmail.com para más información.